Lanzan más medidas para paliar el efecto del alza del dólar en los créditos hipotecarios La escalada del dólar terminó por ...
La escalada del dólar terminó por comprometer y tornar casi imposible cumplir la meta de una inflación del 17% del Banco Central. A la par, generó un perjuicio para aquellos tomadores de crédito que reciben pesos pero adquieren una propiedad valuada en dólares.
Una cuestión fundamental es que hay una demora entre un mes y 45 dÃas entre la firma del boleto de compraventa y la escrituración de la operación inmobiliaria. Un dólar más alto incrementa los valores en pesos, que son los que se asientan en la escritura, aun cuando el precio en divisas fuera inamovible.
También los montos en pesos de los impuestos y comisiones, que son proporcionales al valor asentado en la escritura.
Para los compradores significa una carestÃa notoria que queda fuera del presupuesto establecido en la toma del préstamo para vivienda.
En los últimos dos meses el dólar aumentó 10%, desde los $16,38 que promedió en bancos el 31 de mayo a los actuales $18,01. Eso quiere decir que aquellas familias que contaban, por ejemplo, con un préstamo asignado por $164.000 para cubrir USD 100.000 del monto total de la operación inmobiliaria, hoy pueden cubrir poco más de USD 90.000 y deben obtener por otra vÃa nada menos que USD 10.000 faltantes.
LEA MÃS:
Créditos Hipotecarios UVA: por la suba del dólar el Banco Nación amplió la relación cuota-ingreso
El dólar volvió a subir y quebró la barrera de 18 pesos, pese a fuertes ventas oficiales
Cómo afecta la suba del dólar a los créditos hipotecarios aprobados
Otro punto sensible es que muchos tomadores de crédito están en la búsqueda de vivienda. El ascenso de la divisa norteamericana obliga a aquellos que calificaron para un crédito y lo tienen asignado a conformarse con una propiedad de menor valor, pues los pesos comprometidos por el banco ahora no alcanzan como antes.
Para aquellos que no tienen firmado aún un compromiso para comprar una vivienda, la solución es buscar una propiedad más barata, que muchas veces no satisface las necesidades de la familia por tamaño, antigüedad o ubicación.
Como una medida paliativa, el director del Banco Nación Argentina Jorge Lawson adelantó a Infobae que la entidad estatal decidió aumentar del 25 al 30 por ciento la relación cuota-ingreso de los préstamos -el Banco Provincia ya habÃa tomado esta decisión semanas atrás-, para que las personas que tienen un crédito hipotecario adjudicado y todavÃa no compraron su vivienda puedan aumentar el monto otorgado y asà compensar la suba del dólar de los últimos dÃas, que provocó un aumento en pesos de la vivienda que pensaba comprar.
De esta forma, la entidad estatal habilita para que la cuota a pagar por el grupo familiar se incremente un 20% y por el mismo motivo se pueda acceder a un préstamo de mayor monto que el original.
El Banco Nación amplió del 25% al 30% la relación cuota ingreso e implementará una suerte de âseguro de cambioâ
En el mismo sentido, el Banco Nación tiene previsto ofrecerle al cliente una suerte de "seguro de cambio" para "congelar" el valo r del dólar.
Según publicó ClarÃn, para evitar el engorroso paso de tomar un contrato de "dólar futuro", usual en transacciones financieras pero complejo para los particulares, el banco estatal está definiendo una alternativa que implicará una "opción de compra" (o "call", en la jerga financiera).
Esto es, que el cliente pague una prima que fije un precio del dólar, por ejemplo, a tres meses vista. Esta variante de seguro de cambio podrÃa establecerse en un monto equivalente al 1% del monto del crédito solicitado.
"Para el caso, supongamos que se fijó el tipo de cambio en 18,85 pesos. Llegado el 31 de octubre, si el tipo de cambio es de 19 pesos, el Banco pone la diferencia entre $18,85 y $19 para que el tomador del crédito pueda comprar los dólares a $18,85. Si el dólar, por el contrario, a esa fecha llegó a $18,60, el tomador del crédito no ejerce el derecho de compra y solo pierde lo que pagó de prima", ejemplificó ClarÃn.
QUÃ PASA CON EL PROCREAR
En cuanto al plan de créditos subsidiados Procrear, para compra, refacción o construcción, avanzó la iniciativa de ampliar los topes de los créditos y por ende también en la relación cuota-ingreso. Aunque dado que en estos créditos entra a jugar el ahorro que ya tienen acumulado las familias y el subsidio, ese aspecto está más holgado.
Tomás Bibiloni, director nacional de Acceso al Crédito de la Nación y coordinador operativo del Plan Procrear, explicó que por la suba del dólar se decidió "incrementar el valor de tasación de la vivienda para asignar un crédito, de 1.650.000 pesos a 2 millones de pesos< /strong>".
En declaraciones a FM Milenium, Bibiloni indicó que "el impacto de la fluctuación del dólar está en el ahorro de la gente, porque lo que ocurre cuando la gente va a obtener un crédito, entre el momento en el que le otorgan el crédito hasta que escritura pueden pasar 30 o 45 dÃas. Si tomó $1.000.000, ese monto no se mueve, pero como la vivienda está en dólares, el valor en pesos cambia".
LEA MÃS:
Un banco internacional estimó que el dólar tuvo una suba exagerada
Procrear: hay 90.000 beneficiarios que buscan créditos y casas para comprar
Ciudad: fuerte suba de la venta de inmuebles en mayo gracias a los créditos hipotecarios
"Ahà tenés dos universos, quienes están tomando un crédito en el mercado libre, sin el subsidio del Procrear, y
"No hay muchos cambios en este programa, pero hay que recordar que cuando se votó el Presupuesto en el Congreso ya se hablaba de un dólar a 18 pesos. Nosotros nos adelantamos a cosas que podÃan suceder, y algunas están sucediendo, y por eso decidimos dar un subsidio de una 'X' cantidad de dinero", enfatizó el funcionario. "Hoy ese subsidio tiene un im pacto sobre el 30% del valor de la vivienda", agregó.
- Tweet
No comments